El conejo cabeza de león es también a menudo conocido como lionhead, y aunque existen numerosas dudas acerca de sus orígenes, se considera que al parecer podría ser originario de Bélgica o de Inglaterra, aunque estos extremos todavía no han sido aclarados del todo. No obstante, vamos a conocer el resto de características y particularidades para aprender más sobre esta raza.
Características generales del cabeza de león
Comenzamos conociendo algunas de las características generales del cabeza de león.
- Raza: Cabeza de león, Lionhead.
- Origen: Bélgica o Inglaterra (no hay datos claros).
- Tamaño del cabeza de león: N/D.
- Peso: 2 Kg.
- Aseo: una vez por semana.
- Pelo: largo de pequeño y más corto de mayor.
- Alergias y enfermedades: poco frecuentes. Las más habituales son sobrecrecimiento y malformación de dientes y mandíbula, tularemia, rabia, mixomatosis y hemorragia vírica.
- Ruido: muy bajo.
- Tipo: compañía.
- Relación:
- Con personas: buena.
- Con niños: buena.
- Con otros conejos: buena.
- Con otras mascotas: buena.
- ¿Puede estar solo?: sí.
El conejo cabeza de león presenta orejas largas y rectas que pueden llegar a medir hasta 7,5 cm.
Sus extremidades son algo más gruesas que las de otras razas parecidas, y su cuerpo algo más redondeados.
El color de sus ojos puede ser pardo, azul o rojos.
Cabe destacar que tan sólo la melena de la cabeza es realmente larga, ya que el resto es espeso pero más corto.
También hay que tener en cuenta que podemos encontrar ejemplares de muy diversos colores.
Su esperanza de vida puede llegar hasta los nueve años, y gracias a su comportamiento tranquilo, son ideales como mascotas de compañía, además de que les encantan los mismos.
Taxonomía del cabeza de león
Seguidamente detallamos la taxonomía de este roedor.
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Lagomorpha
El origen del cabeza de león
Como decíamos, no existe una teoría clara en relación con su origen, ya que oficialmente es un conejo que proviene de Bélgica a partir del cruce de las razas Swiss Fox y Belgian Dwarf, pero también existen otras teorías que demostrarían que en realidad su origen sería Inglaterra, al menos de la variedad que conocemos a día de hoy.
Por otra parte, este conejo a menudo se cataloga dentro de otras razas diferentes, dependiendo del país, ya que cabe destacar que, conforme van creciendo, van perdiendo ese pelaje tan abultado que tienen de crías.
El comportamiento y la personalidad del cabeza de león
Esta raza de conejo tiene un comportamiento muy tranquilo y le encantan las caricias, por lo que es una fantástica compañía tanto para adultos como para niños.
La salud del cabeza de león
En cuanto a su salud, cabe destacar que hablamos de un conejo que es bastante resistente, aunque deben hacer ejercicio físico para poder disfrutar de una vida larga y saludable.
No debemos olvidar que existe la tendencia al crecimiento tanto de los dientes como de las uñas, por lo que deben tener siempre a mano recursos que les permitan limárselos cada día.
El cabeza de león y el ejercicio físico
Como decíamos, radicar ejercicio físico es importante para este conejo, de manera que, si los tenemos en una jaula, al menos deberá contar con 90 cm de largo, 60 cm de ancho y 50 cm de alto.
En cualquier caso, hay que dejarlos salir todos los días con el objetivo de que puedan estirar su cuerpo, puedan correr y, en definitiva, se puedan desarrollar tanto física como mentalmente.
Cabe tener muy en cuenta que esta raza tiene una mayor tendencia al estrés, por lo que debemos evitarlo, para lo cual es importante que compartamos ratos con él y que disponga de un entorno amplio en el que pueda jugar y no sentirse enclaustrado.
También hay que tener en cuenta, como ocurre con cualquier animal con pelo largo, que es importante mantener su entorno bien limpio, libre de los pelos que se van cayendo, además de que se le debe dar pasta de malta al menos un par de veces a la semana, consiguiendo de esta forma que aquellos pelos que ya hayan ingerido, se vayan desintegrando y evitemos problemas intestinales y estomacales.
Consejos de nutrición y alimentación del cabeza de león
En materia de alimentación, debemos tener en cuenta por una parte lo que os comentamos el apartado anterior de la pasta de malta, pero en cualquier caso, deberemos optar por un pienso rico en proteínas, el cual combinaremos con heno para mejorar su proceso digestivo.
Es mejor optar por heno que no haya sido secado, evitando de esta forma el polvo que puede atascar sus fosas nasales.
También es importante incorporar verdura a su dieta, pero si no la ha comido hasta la fecha, deberemos ir introduciéndola poco a poco, evitando así que se puedan producir diarreas.
Recomendaciones sobre el cuidado y aseo del cabeza de león
En relación con el cuidado, hablamos de un conejo que, pese a tener el pelo de la cabeza muy largo, no requiere cuidados excesivos.
Básicamente, lo que tenemos que hacer es peinar su melena una vez por semana, con lo que en principio evitaremos que se formen nudos.
Además, tamil es muy importante retirar con frecuencia los restos de pelo que se le van cayendo, ya que, en el caso de que los vaya ingiriendo, con el paso del tiempo puede llegar a ser un problema que derive en enfermedades estomacales e intestinales.
Aprende más acerca de las razas de conejos y de sus características, ya que de esta forma podrás encontrar al compañero perfecto en función de tus necesidades y gustos.
Más información
Encuentra todos los artículos relacionados con el conejo cabeza de león en este enlace.
Si quieres aprender más sobre conejos, te recomendamos que eches un vistazo al apartado general de conejos.
Estas son las enfermedades mas habituales que pueden padecer los conejos y debemos tenerlas presentes para poder reaccionar a tiempo si nuestro conejo enferma.